Muchas organizaciones aún no terminan de entender el cambio que la Generación Y, también conocida como Millenial, está impulsando al interior de las organizaciones. Sin embargo, desde ya deben empezar a pensar en un público no menos importante: los zillenials o Generación Z.
Estamos ante la generación de personas que se integrarán a las compañías en los próximos años y, por ende, las empresas deben empezar a conocer sus hábitos y necesidades para estar listas y saber cómo abordarlas.
La Generación Z está compuesta por los adolescentes y niños nacidos desde finales de los noventa, para quienes los teléfonos siempre han sido smart y los mensajes se escriben en menos de 140 caracteres.
Para los menores de 20 años, el mundo está en las redes sociales, pertenecen a muchas, enormes y diversas comunidades cuyos miembros no han tenido nunca relación no virtual, de ahí que sus habilidades sociales se resientan.
Sin embargo, el hecho de haber nacido en un contexto altamente tecnológico, con omnipresencia de Internet, hace que sea no sólo la generación con más conocimientos en este ámbito, sino la más preparada para comprender y utilizar las innovaciones que surjan a corto y mediano plazo.
Si a los millenials se le llamaba coloquialmente la Generación Youtube, por la importancia que tomaba la imagen en movimiento, la Generación Z está marcada por las comunicaciones rápidas, los mensajes cortos y la preponderancia de los íconos y símbolos sobre los textos. Además, en muchos casos, la rapidez se prioriza sobre la calidad de los mensajes, que se consumen igual de rápido que se crean.
¿Qué desafíos plantea esta generación para el mundo laboral? Sin duda la forma de comunicarse será un ámbito a considerar y replantear para su inclusión en las organizaciones y para que la fuerza laboral sea efectiva.
Fuente: Capital Humano EMOL
_________________________________________________________________________
¿Quieres prepararte para el futuro de tu organización? Contáctanos en contacto@hux.cl