¿Cuándo pensamos?

¿Cuándo pensamos?

November 13, 20253 min read

Hablar acerca de cómo la carga de trabajo se hace casi inmanejable es redundar en columnas anteriores, y no solo en ellas, sino que en múltiples estudios y congresos en los que se aborda también este tema. Sin ir más lejos, Laborum señala que un 89% de los trabajadores afirma sufrir burnout. Este dato revela el impacto directo que tiene la sobrecarga laboral en la capacidad de pensar, rendir y ejecutar las tareas propias del negocio.

Hablar de la IA, también es redundar, si bien hay múltiples aristas posibles sobre las cuales hablar, el efecto que tiene en los equipos de trabajo, en la posibilidad de tener todo más a mano, y en que sea más fácil enfrentar un desafío, son relevantes a la hora de hablar de cómo estamos trabajando.

Dentro de los casi 13 años que llevo en consultoría y formación, me ha llamado la atención la cantidad de sesiones que nos han pedido para que haya miradas estratégicas sobre un área, la empresa y también para trabajar actitudes que ayuden a los colaboradores a hacerse cargo de desafíos como “Accountability” o “mentalidad de crecimiento”. Profundizando al respecto, muchas veces llegamos a diagnósticos similares:

  • Equipos que son buenos para ejecutar, y han dejado muy de lado la planificación estratégica o, simplemente, detenerse a mirar cuál es el desafío.

  • Líderes que no tienen tiempo para cubrir todas sus demandas y caen en solucionar problemas de la operación y asistir a todas las reuniones que les demandan, en muchas de las cuales, ni siquiera está escuchando o presente con el tema tratado.

  • Organizaciones con líderes que prefieren escalar ciertas decisiones por temor a equivocarse, y con ello, sentirse menos responsables en caso de algún error. Como si la incertidumbre y la complejidad actual no incluyeran esa posibilidad.

  • Abordaje de los desafíos “en silos” como una solución eficiente a resolver. Pero eso es eficiente muy en el corto plazo; no hay puentes que conecten a las distintas áreas ni se potencia la colaboración para obtener lo mejor de cada uno.

  • Bajo nivel de gestión del tiempo; pero no porque no conozcan la Matriz de Eisenhower o alguna de esas metodologías. La realidad es que todo es urgente, y no se puede, o no se sabe, discriminar entre las urgencias. Tampoco se ven en la posibilidad de negociar plazos o de poner límites, entonces sienten la obligación de responder a todo en el menor plazo posible, y así, muchas personas terminan trabajando por la noche o temprano en la mañana.

Pero entonces, estar en constante incendio, volcándose a la operación, por mala o buena gestión personal, nos impide algo importante: pensar. Pensar, algo tan simple, pensar con calma, pensar con perspectiva, es algo que cada vez se hace menos. Y ahí es donde muchos empiezan a valorar más las capacitaciones que les dan el espacio para hacerlo, o bien, los desafía por una actividad de aplicación a tomarse unos minutos.

Nos estamos desconectando entre los niveles de jefaturas, porque cada uno hace lo que “tiene” que hacer para salvar su agenda, y nuevamente, no pensamos. No pensamos en cómo mejorar, innovar, delegar, en cómo automatizar, planificar o cómo desarrollar la estrategia en partes.

¿Cuándo fue la última vez que te detuviste a reflexionar, a divagar, a mirar las cosas desde distintos ángulos?

No perdamos ese espacio en nuestro día a día, necesitamos priorizar, necesitamos reconectarnos con la estrategia, y necesitamos respirar. Pensar conscientemente nos puede ayudar a enrielar el camino.

Back to Blog

¿Listo para desarrollar líderes que generen resultados visibles?

HUX 2025 - Todos los derechos reservados - Hecho con ❤️ por JunioMarketing